Vocabulario para la experimentación etnográfica

Con A. Estalella y T.S. Criado
Cultural Anthropology Forthcoming

RESUMEN

Este foro sitúa la experimentación como un impulso creciente en antropología que desborda la escritura permeando el análisis, el trabajo de campo, la teorización y la representación. Las contribuciones que aquí recogemos entienden la experimentación etnográfica como el diseño de situaciones, dispositivos y colaboraciones que refiguran nuestras relaciones con lo empírico y lo analítico mediante prototipados, mediaciones materiales y modos performativos de indagación. Este giro responde a la insuficiencia de métodos y formatos heredados para abordar problemas contemporáneos, cuestionando así las formas y normas de la disciplina. A través de un repertorio de proyectos en todo el arco hispanoparlante, la atención a la experimentación en el momento empírico nos permite expandir la etnografía, pensar con las contrapartes, y convertir a nuestros interlocutores en acompañantes epistémicos antes, durante, y después del trabajo de campo. En diálogo con tradiciones colaborativas y comprometidas, la propuesta perfila una estética y ética propias y muestra su despliegue más allá del norte global. La colección convoca a antropólogos y antropólogas hispanohablantes de Europa y América para proponer un vocabulario que cartografíe este territorio, exhiba su vitalidad y explore las posibilidades que abre para rehacer la etnografía con otras y otros.

ABSTRACT

This forum frames experimentation as a growing impulse in anthropology that extends beyond writing to permeate analysis, fieldwork, theorization, and representation. It defines ethnographic experimentation as the design of situations, devices, and collaborations that refigure relations with the empirical; rather than replacing participant observation, it intensifies it through prototyping, material mediations, and performative inquiry, contesting ethnography’s established forms and norms and, by extension, the discipline’s boundaries. We argue that this shift responds to the inadequacy of inherited methods and formats to address contemporary issues, documenting a repertoire of projects that advance an expanded notion of fieldwork as sustained intervention that creates conditions for thinking with counterparts—often unfinished and disconcerting—thus turning interlocutors into epistemic companions. In critical dialogue with collaborative and engaged traditions, the proposal outlines a distinctive aesthetic and ethical profile and demonstrates its reach beyond the Global North. Bringing together Spanish‑speaking anthropologists from Europe and the Americas, the collection proposes a vocabulary to map this terrain, showcase its vitality, and explore the possibilities it opens for remaking ethnography with others.

Introducción: Vocabulario para la experimentación etnográfica. Adolfo Estalella, Tomás Criado & Francisco Martínez

  1. Co-fabular. Isaac Marrero Guillamón (Universidad de Barcelona)
  2. Conjurar. Ricardo Greene (Universidad San Sebastián)
  3. Dejar hacer. Francisco Martínez (Universidad de Murcia)
  4. Desconcierto. Diana Espirito Santo (Pontificia Universidad Católica de Chile)
  5. (Des)plegar. Santiago Orrego (Universidad Humboldt de Berlín)
  6. Ensamblaje ecléctico. Roger Canals (Universitat de Barcelona)
  7. Evocar. Mariana Xochiquétzal Rivera García (Instituto Nacional de Antropología e Historia, México)
  8. Hacer-aprender. Sebastián Carenzo y Ana Mazzino (Universidad Nacional de Quilmes)
  9. Inacabar. Tania Pérez-Bustos (Universidad Nacional de Colombia)
  10. Inventariar. Adolfo Estalella (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y Tomás Criado (Universitat Oberta de Catalunya)
  11. Montajes colaborativos. Silvia Citro y Soledad Torres Agüero (CONICET, EACYP- Universidad de Buenos Aires)
  12. Narrar a distancia. María Eugenia Ulfe (Pontificia Universidad Católica del Perú).
  13. Proceso. Roger Sansi Roca (Universitat de Barcelona)
  14. Provocación. Ruy Blanes (Universidad de Goteborg)
  15. Titubear. Ignacio Farías, Felix Marlow y Rebecca Wall (Universidad Humboldt de Berlín)
  16. Tramar. Candela Morado e Isabel Gutiérrez Sánchez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
  17. Visualización Colaborativa. Jorge Núñez (Universidad de Ámsterdam) y Maka Suarez (Universidad de Oslo)