Escondites

Escondites. Espacios de ocultación en la era de la hipervisibilidad
En revisión

En un mundo obsesionado con la transparencia, este libro defiende la opacidad como condición vital. A través de ejemplos etnográficos en siete países, Alemania, España, Estonia, Finlandia, Georgia, Portugal y Rusia, reivindica la utilidad del secreto y subraya la importancia de las zonas esquinadas, aquellas donde inventar otras formas de estar en el mundo frente a las actuales prácticas de hipervisibilidad.

El libro propone un vocabulario práctico para proteger la opacidad frente a los actuales regímenes de transparencia y la datificación. Las personas necesitamos escondites donde desplegar una mirada oblicua hacia lo normativo y guardar ciertas cosas en la oscuridad. Aquello que no debe ser visible, todo lo que ocultamos detrás de las cortinas para poder tener una imagen limpia en otro lugar más público, ante los demás.

Índice

  • Un descenso al secreto y sus espacios
  • Mirando detrás de las cortinas
  • Espacios-sombra
  • Cuevas
  • Sótanos
  • Frente a los ojos de los demás
  • Transparéntate tú
  • Exterioridades interiores
  • Garajes
  • Dachas
  • Búnkeres
  • Depósitos de basura radioactiva
  • Enterramientos etnográficos
  • Basugrafía
  • Hoyos
  • Vacíos
  • Desaparezca aquí
  • Fábrica de alternativas
  • En un rincón remoto
  • Esquinas urbanas
  • El arte de la fuga
  • Caerse en el escondrijo
  • Topografías de ocultación
  • Calipso se esconde
  • Epílogo: Diez principios para ensanchar la sombra

Praise

Un ensayo de ideas con base etnográfica y ambición pública, escrito con mucha atención a la disrupción cultural del espacio. Con gran diversidad de escalas (cuevas, sótanos, garajes, dachas, búnkeres, hoyos, depósitos nucleares), Escondites ilustra cómo en nuestro mundo digital seguimos necesitando espacios-sombra.

–Juan Pedro Sanz, Universidad Politécnica de Cartagena, España

Un escondite es donde la historia comienza de nuevo. Una invitación a escapar, a abrirse paso hacia el otro lado, a revelar algo desconocido. Los escondites que muestra Martínez están más o menos ocultos a la vista, pero acechan no muy lejos de la superficie y de nuestro pasado, presente y futuro; son tecnologías de nuestras conciencias, identidades y recuerdos.

–Patrick Laviolette, Universidad de Brno, República Checa

Martínez propone los escondites como un espacio donde ampliar nuestra capacidad de cambiar los términos de nuestra vida, al tiempo que cuestiona qué condiciones de existencia vale la pena perseguir y qué proyectos políticos hay que defender para preservarlas.

–Tamta Khalvashi, Universidad Estatal Ilia de Tiflis, Georgia

Los escondites ofrecen un terreno particularmente fértil para explorar los límites de las relaciones. En su crítica de la hipervisibilidad como fuerza normalizadora, Martínez pide que entrenemos nuestras prácticas corporales de atención. Él ya dominó el arte de la ocultación y sabe cómo llegar a este tipo de lugares vibrantes.

–Hermione Spriggs, University College London, Gran Bretaña

En este libro, la opacidad es elevada a la categoría de derecho en un mundo donde “lo bueno” está asociado con la transparencia. De esta forma, los escondites ya no tienen el valor negativo que se le adjudica desde una política de la hipervisibilidad, sino que se convierten en una forma de resistencia a ésta.

–Mariana Tello Weiss, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina